Información recogida de: Durham Smith (Pediatric surgery International 1997 12:81-85) y W T Snodgrass (Urology 54 6-11. 1999.) entre otros.

Galeno (130-199 AC) fue el primero en emplear el término hipospadias para describir los aspectos anatómicos de un paciente que no podía tener hijos debido a una malformación peneana.
El siguiente texto importante que hace referencia al término hipospadias corresponde a Ambrose Paré (1510-1590) quien escribió su obra en francés y describió el hipospadias, la chordee y estados intersexuales.
En 1542, la iglesia anuló el matrimonio de una mujer maltesa debido a una deformidad del esposo. La esposa alegó que el esposo padecía una deformidad de su miembro viril que le impedía orinar en forma natural como otros hombres. Se examinó al marido en presencia del tribunal eclesiástico por dos médicos (Callus y Bonellis), en su informe describen que el miembro del esposo era inservible para desflorar debido a que era corto y curvado y esto aumentaba con la erección.

En 1547 el Duque de Orleans se convirtió en el rey Enrique II. Se casó a la edad de 14 años con Catherine de Medici. Pero tenía una severa deformidad en chordee que le impedía tener descendencia. Jean Fernel, el cirujano del rey, corrigió su deformidad tras lo cual, el rey fue padre de 10 niños.
En 1842 Mettauer en EEUU fue el primero en estudiar la Chordee y reconoció que la tirantez de la piel era la principal causa implicada. Aconsejaba realizar sucesivas incisiones subcutáneas para corregir la deformidad.
Sin embargo, este consejo no fue seguido y en 1860 Etienne Bouisson insistió en el concepto erróneo de la existencia de bandas fibrosa en los cuerpos cavernosos como causa fundamental.
Este concepto erróneo sobre el origen de la curvatura ventral imperó durante 100 años más. No fue hasta 1967 cuando Durham Smith redescubrió la importancia del acortamiento de la piel y del tejido subcutáneo en el origen de la incurvación. Observó que el enderezamiento del pene generalmente se observa tras la simple circuncisión y degloving del pene.
Duckett insistió en que cuando la curvatura no se corrige tras el degloving del pene. Esto indica desproporción de los cuerpos cavernosos más que acortamiento por la placa uretral. Por tanto recomendó preservar la placa usando la plicatura dorsal del pene para corregir la incurvación.
La primera cura del hipospadias se recoge por Antyl en el siglo I AC como «..amputación detrás del orificio..»Galeno utilizaba una técnica de estiramiento de la piel sobre el meato hasta el glande..
Posteriormente hasta el siglo XIX las técnicas empleadas consistían en crear un túnel con un trócar. El túnel se mantenía abierto con sondas hasta su epitelización. Abulcasis (936-1013) utilizaba sondas de plomo; Dupuytren (1777-1835) y Mettauer (1842) usaban ya sondas de goma elástica.
No es hasta mitad del siglo XIX en que empieza la era moderna del tratamiento de esta enfermedad. En esta época se emplean correcciones basada en el uso de piel de pene y prepucio, escroto o colgajos libres.
La hipospadiología comenzó tratando los casos más complicados. Intervenciones en etapas en que primero se enderezaba la curvatura del pene y después se construía la neouretra.
Cuando los hipospadiólogos prestaron atención a los casos menos graves surgieron técnicas en una sola etapa. Estos son los flip-flaps, onlay y onlay island flap de prepucio.
Flaps de piel pediculada
En la era moderna fueron muy populares los flaps de piel o mucosa de prepucio pediculados basados en la túnica Dartos. Estos flaps se trasponen a la cara ventral del pene para ser anastomosados al meato primitivo por un extremo y al glande por otro. Los Dres Prez, Persky and Kiehnusaron usan por primera vez el término “ island flap” de quien fue el máximo exponente Duckett. Pero otros tubos pediculados se usan. Hamilton Russell describió en 1900 un tubo de piel de pene y prepucio.
Anger, en 1874, fue el primero en cubrir la placa usando flaps longitudinales superpuestos de piel obtenidos de los lados de la placa uretral. Por resultados son malos porque los flaps no eran denudados. John Wood en 1875 usó piel de prepucio para cubrir la placa uretral pasada por la técnica de button-hole a la cara anterior y suturada a la piel peno escrotal. En ambas técnicas aun no se construían tubos solo se cubría el defecto.
Simón Duplay en Francia en 1874 fue el primero que tubulizó la piel para el tratamiento del Hipospadias, porque Thiersch ya lo había realizado antes en 1869 para corregir un epispadias. Duplay incidía la piel a cada lado de la placa uretral y unía los bordes para formar un tubo tal como se hace en la actualidad. La técnica presentó numerosos fallos y Duplay describió el cierre en etapas suturando no completamente el tubo que terminaría por epitelizar tal como defendía Denis Browne 69 años antes. En 1917 Beck añadió mas piel a la reconstrucción pasando el prepucio a la cara anterior mediante button-hole, y en 1932 Ombrédanne realizó el mismo procedimiento pero injertando el prepucio en zonas desepitelizadas laterales al tubo.
Avance Uretra
Beck, en 1898, fue el primero en movilizar la uretra y llevarla distalmente a lo largo de un túnel hecho por trocar. Esta técnica se empleó poco hasta que en 1964 se desarrolló por McGowan y Waterhouse

Piel enterrada
En 1949, Denis Browne popularizó el concepto de que una tira de piel enterrada puede completar su tubularización espontáneamente, basado en la experiencia de un caso publicado por Hamilton Russell en que seccionó una estenosis y reepitelizó espontáneamente.
En 1917 Beck definió los objetivos a conseguir en la cirugía del Hipospadias, que son: Conseguir una uretra móvil que permita erecciones sin angular el pene, y ausencia de estenosis de la uretra….y que no es necesario obtener un resultado cosmético, con superficies suaves y la uretra en el centro del glande…. Hoy, como dice Rich et al. ( J urol 1989) disponemos, sin embargo, de técnicas novedosas que nos deben hacer conseguir un pene de aspecto normal tras la cirugía del Hipospadias.
Tubos basados en” Flip-flap”
Bouisson usó un flap de base proximal penoescrotal suturado distalmente en 1860. Pero no fue hasta que en 1932, Mathieu vuelve a emplear un flap similar que no se usó hasta que más tarde fue desarrollado por Ross y Mustardé (1965)
Injertos libres
Nové Josserand, en 1897, utilizó un injerto de piel del pene y prepucio colocado alrededor de un catéter y alojado en un túnel hecho por un trocar. En 1941, Humby empleó una técnica en un estadio utilizando prepucio de espesor total que después desarrolló Horton y Devine en 1955.
También se ha empleado vena safena (Tanton 1909) con malos resultados. Mucosa vesical se empleó por primera vez por Rosenstein en 1929 como colgajo pediculado y como injerto libre por Memmelaaren 1947. Schmieden usó uréter en 1909 con mal resultado y Lexer usó apéndice en 1911.